miércoles, 18 de noviembre de 2020

Actividad 6- Lengua 5° año A, B, C y D. Prof. Sacco, Sebastián y Gallardo, Sonia.

 

Actividad N° 6 - Lengua - 5° A-B-C-D Prof. Sonia Gallardo-Prof. Sebastián Sacco

Entrega: individual o grupal (en grupos de hasta 2 integrantes como máximo). Presentación: 27-11

 

Introducción

Como vimos en actividades anteriores, dos grandes escritores de la literatura argentina del siglo XIX fueron Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) y José Hernández (1834-1886). De José Hermández leímos fragmentos de Martín Fierro (primera parte -1872, segunda parte -1879), y vimos Martín Fierro, la película (2007), con animaciones de Roberto Fontanarrosa.

En el caso de la literatura argentina del siglo XX, entre los múltiples escritores destacados, la crítica literaria en general señala a dos grandes exponentes: Jorge Luis Borges (1899-1986) y  Roberto Arlt (1900-1942).

Jorge Luis Borges tal vez sea el escritor argentino más difundido y reconocido tanto en nuestro país como en el mundo. Escribió poesía, ensayos y cuentos.

 

JORGE LUIS BORGES Y EL MARTÍN FIERRO


 Para el lingüista y crítico literario Tzvetan Todorov la obra literaria se genera "en un universo literario poblado de obras ya existentes y a él se integra". Es el lector, entonces, el que rastrea, reconoce la presencia de esas otras obras del pasado y deconstruye esos discursos. El Martín Fierro, como toda obra literaria, tiene ecos de otras obras del pasado y vuelve a aparecer en obras posteriores.

Este es el caso de Jorge Luis Borges, quien, en muchos momentos de su obra, se ocupó de la literatura gauchesca, género por el que sintió especial predilección.

Con respecto al "Martín Fierro" tuvo también una relación rica. Además del análisis que hace del poema, se ocupó del mismo en conferencias, ensayos, hizo tres prólogos a distintas ediciones de la obra de Hernández. Y, como si eso fuera poco, se inspiró para escribir 2 cuentos Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” (El Aleph – 1949) y  “El Fin” (Ficciones).

 

DESTINOS CRUZADOS: “EL FIN”

«El fin» es un relato publicado por Jorge Luis Borges en 1953, luego incorporado a Ficciones. 

El título alude al fin de la vida de Martín Fierro o el fin que se propuso el negro de vengar la muerte de su hermano asesinado por Martín Fierro en la primera parte del poema. Borges se propone recrear una posible resolución del conflicto entre Martín Fierro y el negro. Como se recordará en la segunda parte del poema, Fierro payará con el negro hasta que en cierto momento éste se presenta como hermano de quien Fierro había asesinado en una riña campera. Amenazan con pelearse, pero los hijos de Fierro lo impiden. 

Borges reinicia su relato con la presencia del pulpero Recabarren – lisiado y trágico- contemplando la llanura desde una ventana mientras escucha el rasgueo de una guitarra templada por el negro que espera el regreso de Fierro para concluir a o guapo el contrapunto pendiente.

En el encuentro de La vuelta, el duelo había sido de guitarras y no de cuchillos y el moreno había salido perdiendo.
En el cuento de Borges, nos hallamos ante una equivalencia poética de destinos en la que el moreno, primero víctima, se vuelve victimario. Con este relato, Borges no solo narra el fin del protagonista, Martin Fierro, sino que, de alguna manera, intenta terminar simétrica y justicieramente el sentido de la epopeya: si el final de Hernández señalaba una transformación del duelo violento en duelo poético a través de la payada, en “El fin “, Borges restablece el duelo de sangre como única salida válida y posible del conflicto, una venganza del destino: el moreno mata, Fierro muere.

Lean y escuchen el relato y realicen las actividades que siguen.

https://www.youtube.com/watch?v=KX38vBkmfRI

 

Actividades:

1-  Ubiquen dónde y cuándo ocurren los hechos. Transcriban las descripciones de la llanura.

2-  ¿Quién es Recabarren? ¿Qué le pasó? ¿Qué función cumple en el relato?

3-  ¿Desde el punto de vista de quién se cuentan los hechos? Den un ejemplo.

4-  ¿Quiénes son los personajes? ¿En qué momento de sus vidas se reencuentran?

5-  El narrador no nos dice de inmediato quién es el jinete que llega a la pulpería, sino que nos va dando algunas pistas hasta que finalmente menciona su nombre. Extraigan del texto esos datos anticipatorios.

6-  Marquen las opciones correctas:

El cuento de Borges:

a)    Le da un cierre a la historia de Martín Fierro.

b)    Muestra el predominio de la violencia.

c)    Sugiere que en el momento de la muerte (propia o ajena) el personaje comprende cuál es su esencia.

7-  Expliquen por qué dice en el final: “Ahora era nadie; mejor dicho era el otro. No tenía destino sobre la tierra y había matado a un hombre”.

8-  Teniendo en cuenta su respuesta anterior: ¿Qué relación pueden hacer entre el cuento y el tema de la identidad? 

 

-Actividad optativa-complementaria.

-Los invitamos a leer y a escuchar el cuento “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”:

https://www.youtube.com/watch?v=5bVRl0uwFEg   

También pueden ver el siguiente video, donde se analiza el texto.

https://www.youtube.com/watch?v=R6WpJBnNg8w     

martes, 27 de octubre de 2020

ACTIVIDAD N° 5 - LENGUA - 5° AÑO A, B, C y D. Prof. Sacco y Gallardo.

 

Actividad N° 5 - Lengua - 5° A-B-C-D.  Prof. Sonia Gallardo, Prof. Sebastián Sacco

Entrega: individual o grupal (en grupos de hasta 4 integrantes). Fecha: 27-10-20

Presentación: 10-11-20

 

-En la actividad 4 tratamos la figura del gaucho, las representaciones que de él se hicieron y el valor que tuvo su figura en la construcción de una identidad nacional. Ahora veremos cómo fue representado en la literatura, y especialmente en Martín Fierro, de José Hernández.

-Además de las entregas en Classroom, los invitamos a participar de una clase virtual por Meet para charlar sobre esta actividad, el día 10 de noviembre a las 19.30 horas, con todos los alumnos de quinto año. Les haremos llegar previamente el link para acceder al encuentro.

1-Vean Martin Fierro, La película, de Fontanarrosa, disponible en: 

https://www.youtube.com/watch?v=om_wrWchxoI.

-Luego, resuelvan:

1-ESCENAS Y PERSONAJES

a)       ¿Les parece que el Juez de Paz es justo o atiende a sus intereses personales? Citen ejemplos de la película que justifiquen tu opinión.

b)      ¿Cómo se describe en la película la vida de los indios?

c)       ¿Por qué creen que el gringo también es llevado a pelear a la frontera?

d)      La pelea entre Fierro y el negro comienza a partir de un chiste, una ofensa ¿Piensan que la reacción de ambos fue exagerada? ¿Por qué? ¿El problema se podía resolver de otra manera?

e)      Al final de la película, Martín Fierro abandona su cuchillo. ¿Qué suponen que siente en ese momento?

 

2-LIBERTAD

“Hay algunos que nacieron para ser libres y no entienden de otra vida.”

a)       ¿Qué escenas de la película te sugieren libertad? ¿Cuáles le sugieren lo contrario?

b)      ¿Qué significa libertad para vos?

c)       ¿Alguna vez sentiste que no podías ser libre? ¿Por qué?  Comenten con sus compañeros o con su familia esas vivencias.

d)      ¿Es posible ser totalmente libre en una sociedad? ¿Por qué?

e)      ¿Dónde termina la libertad personal para poder convivir en sociedad?

 

3-SOLIDARIDAD

“¿Y qué podemos esperar? Perdió su rancho, le quitaron su hacienda, hasta su tierra. Le aseguro que Fierro merece una oportunidad.”

a)       ¿Creen que las experiencias vividas por Martín Fierro (pierde a su familia, trabaja sin cobrar, es maltratado) influyen en el cambio de su comportamiento? ¿De qué manera?

b)      ¿Qué situaciones le provocan a Martín Fierro bronca o violencia?

c)       Comenten las escenas de la película que destacan la solidaridad: a) Entre Lucía y Fierro. b) Entre Fierro y el anciano que encuentra en la frontera. c) Entre Fierro y Cruz.

d)      ¿Qué oportunidades encuentran en la vida diaria para realizar acciones solidarias?

e)      ¿Cuál ha sido la ayuda más importante que has recibido en tu vida? ¿Y cuál ha sido la ayuda más importante que has brindado?

JUSTICIA

“Habrá un tiempo en que el gaucho vuelva a ser el dueño de la tierra, un tiempo donde podrá recuperar la paz de su rancho y la honra de su trabajo”

a)       ¿Qué escenas de injusticia y corrupción recuerdan de la película? ¿Quiénes son los protagonistas de esos hechos?

b)      ¿Qué situaciones de injusticia has leído en el diario o visto en los noticieros? ¿Has vivido alguna situación de injusticia? ¿Cómo reaccionaste frente a ella?

c)       Piensen en la palabra PREJUICIO: pre: significa “antes”, y juicio: “distinguir el bien y el mal”, “valorar las personas y las cosas”.

¿Qué prejuicios aparecen en la película en relación con la figura del gaucho?

d)      Los personajes del gaucho, el indio y el gringo (extranjero) son discriminados y marginados. ¿Por qué? Piensen por qué en la actualidad se habla tanto del “respeto a la diversidad”.

e)      La música también puede ser utilizada como un medio para expresar protestas. Busquen (en Internet, revistas de música o partituras) letras de canciones conocidas de protesta y comenten su significado con sus compañeros. ¿Algún tema coincide con las protestas de Fierro?

 

 

 

 

jueves, 8 de octubre de 2020

Actividad N° 4 - Lengua - 5° A-B-C-D – Prof. Sonia Gallardo - Sebastián Sacco

 

Actividad N° 4 - Lengua - 5° A-B-C-D – Prof. Sonia Gallardo - Sebastián Sacco

Entrega: individual o grupal (en grupos de hasta 2 integrantes como máximo). Presentación: 20-10

 

EJE: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD PROPIA

EL GAUCHO- LA LITERATURA GAUCHESCA

 

Como vimos en “El matadero”, de Esteban Echeverría, la literatura propone en ocasiones una representación de identidades a través de la cual toma forma una idea de lo propio, de acciones y rasgos que caracterizan a una persona, sector o tipo. Pero también esta figuración de una identidad se contrapone con la construcción de los otros. Según leímos en “El matadero”, la voz narrativa caracteriza a los integrantes del matadero como la “chusma”, un colectivo indeterminado de personas “violentas, feas y mal habladas”. En este sentido, el texto literario también nos habla de maneras de ver y representar a los demás, y nos permite reflexionar sobre problemáticas como la discriminación, la violencia de género o la xenofobia. 

En la primera actividad de este ciclo te propusimos pensar en qué era para vos la identidad, qué cosas te identificaban. Ahora, mediante el abordaje de la figura del gaucho en Lengua y en Historia, trataremos cómo se construye una identidad nacional, una imagen del gaucho, y de “Martín Fierro”, como símbolo de “lo nacional”. Un gaucho con sus virtudes y defectos, que se define asimismo frente a los otros, a los distintos, como “el negro”, “el indio” o “el inmigrante”.

 

 

"Ser gaucho fue un destino. Aprendió el arte del desierto y de sus rigores; sus enemigos fueron el malón que acechaba tras el horizonte azaroso, la sed, las fieras, la sequía, los campos incendiados...  Su pobreza tuvo un lujo: el coraje."

                                        Jorge Luis BORGES

 

Un fenómeno importante de la segunda mitad del siglo XIX lo constituye el desarrollo de una literatura argentina que tiene al gaucho como personaje principal. En medio del controvertido proceso de reorganización nacional que lleva a nuevos enfrentamientos entre Buenos Aires y las provincias, se trata de eliminar definitivamente a los indios, y comienzan a notarse los primeros signos de progreso, cifrados en la aparición de los ferrocarriles y en las mejoras en las comunicaciones.

En todos estos acontecimientos aparece el gaucho, quien pelea en las guerras internas, trabaja como peón y asalariado y es usado como carne de cañón contra los indios. Así, se lo despoja poco a poco, del lugar y de la condición que le pertenecen: la llanura y la libertad. Por ese sitio que las políticas gubernamentales le quitan se gana en la ficción. Y el gaucho pasa a convertirse en una especie de símbolo de siempre contradictoria identidad nacional por medio de la llamada "literatura gauchesca".

A modo de introducción al estudio de Martín Fierro, que haremos en la siguiente actividad, les proponemos este recorrido acerca del gaucho a través de la historia, la lengua y la literatura. Como verán también en Historia, su figura fue cobrando asimismo en el siglo XX, diferentes sentidos y valores.

 

 

 

 

ACTIVIDADES

 

1-      Luego de ver el video “¿Dónde está Fierro? ¿Quién es el gaucho?”, en https://www.youtube.com/watch?v=6kkjDjSaMRY ,   respondan:

a-       ¿Con qué se asocia en la actualidad a la palabra “gaucho”?

b-      ¿Qué se dice sobre el gaucho como figura de lo nacional?

c-       ¿Según José Hernández, para qué actividad productiva era fundamental el gaucho?

d-      ¿Cuándo el gaucho pasa a ser una “representación de lo criollo”? Vinculen con la figura de los inmigrantes.

 

2-      Luego de ver el video: “La invención del gaucho”, en https://www.youtube.com/watch?v=ZsOCM3bINKM:

a- Elaboren un cuadro comparativo con la descripción de la figura del Gaucho que realizan Domingo Faustino Sarmiento y José Hernández.

b- ¿Por qué se afirma que entre estos hombres no hubo discusiones literarias sino discusiones políticas?          ¿Cuándo y por qué comenzaron dichas discusiones?

 

3- Investiguen sobre los siguientes aspectos:

a-       La figura del Payador: ¿cuáles son las características sobresalientes del gaucho cantor?

b-      ¿Qué es la Poesía Gauchesca, cuáles son sus principales elementos distintivos? ¿Qué diferencias presenta respecto de la Poesía Gaucha?

c-       Busquen una pintura de Molina Campos que para ustedes sea representativa del gaucho. ¿Por qué la eligieron?

miércoles, 23 de septiembre de 2020


Actividad N° 3 - Lengua - 5° A-B-C-D – Prof. Sonia Gallardo - Sebastián Sacco

Entrega: individual o grupal (en grupos de hasta 2 integrantes como máximo). Presentación: 1-10

 

EL MATADERO de ESTEBAN ECHEVERRÍA

Esta actividad está en relación con lo que vimos en la anterior acerca del Romanticismo en el Río de la Plata, y en particular con “El matadero”, un célebre texto de Esteban Echeverría, perteneciente a la Generación del 27.

ACTIVIDADES

1-Para comenzar, vean el video de introducción a “El matadero” en el siguiente link de Youtube:  https://www.youtube.com/watch?v=ekhfdspL2v4 (el video también está en Classroom).

2-Lean el fragmento del cuento “El Matadero” que está al final de las actividades, en la página siguiente.

3-Luego de ver el video y de leer el texto, respondan:

a)       ¿Quién representa en el texto a la “chusma”? ¿Y quién a la “gente decente”?

b)      ¿Qué aspectos del régimen rosista denuncia el autor?

c)       ¿Por qué, según el narrador, “el foco de la federación estaba en el matadero”?

4- Unan con flechas cada palabra de la columna de la izquierda con una de la derecha estableciendo relaciones entre los elementos que aparecen en el matadero y lo que representan:

 

Joven unitario                                             Confederación

Casilla                                                          Buenos Aires

Juez                                                              Federales

Matadero                                                  Juan Manuel de Rosas

Carniceros – matarifes                            Unitarios

 

5- Citen algún fragmento en el que se perciba claramente una ironía. ¿Con qué propósitos creen que el narrador utiliza este recurso?

6- Identifiquen cuál de los personajes del cuento responde al perfil del héroe del Romanticismo. Justifiquen su respuesta.

7- Observen la historieta basada en el texto en: https://idoc.pub/documents/esteban-echeverria-por-breccia-el-matadero-historietapdf-546gz720mqn8 o en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/14/14HLA_Piglia_Unidad_2.pdf  . Seleccionen dos pasajes de la historieta y aclaren por qué los eligieron.

 

 

 

 

                                               


                                                                    

                                                                                              


lunes, 31 de agosto de 2020

 

Actividad N° 2 - Lengua - 5° A B C D- Prof. Sonia Gallardo - Sebastián Sacco

Modalidad: Individual-escrita. Presentación: 14-9

 

LA LITERATURA Y LA IDENTIDAD NACIONAL – LA GENERACIÓN DEL 37

Vamos a interiorizarnos sobre la corriente literaria que atraviesa los textos fundacionales de la Literatura Argentina. Se llamó Romanticismo y tuvo su origen en Europa. ¿Cómo llegó al Río de la Plata? ¿Qué características tuvo?

-Leé con atención el siguiente texto. Subrayá las ideas centrales y, de tenerlas, planteá tus dudas en el Classroom o por mail.  

EL ROMANTICISMO EN EL RÍO DE LA PLATA

Para hablar del Romanticismo en Argentina necesariamente tenemos que hacer referencia al Salón Literario fundado en 1837 por el  librero y escritor uruguayo Marcos Sastre, en la ciudad de Buenos Aires y de la clandestina Asociación de Mayo. Este salón fue el lugar de encuentro y reunión de las mejores plumas de romanticismo y dio nombre a la llamada “Generación del 37″

Pensar que esta generación solamente se limitó a un quehacer meramente literario es, cuanto menos, infravalorarla. Esta generación tiene una serie de características propias: casi la totalidad de sus miembros tuvieron que exilarse a los países vecinos donde algunos de ellos  ocuparon puestos relevantes en la política; exilio debido a la férrea oposición que le hicieron a Rosas. Muchos de ellos viajaron a Europa para completar su formación, viaje que en algunos casos hicieron a cargo del país que les dio acogida y en otros gracias a su propio patrimonio. Todos tienen un marcado sentido patriótico, junto con un visible distanciamiento de España, y, algunos, hicieron compatible su actividad literaria con la política llegando  a la presidencia del país, caso de Faustino Sarmiento. La influencia francesa es notoria, bien directa o indirectamente a través de los textos ingleses y alemanes que le llegaron traducidos del francés. Las  influencias, en su pensamiento, de  la escuela de Saint-Simón, los eclécticos franceses y las doctrinas evolucionistas de Herbert Spencer y Charles Darwin son manifiestas.

Tradicionalmente se ha considerado al relato El matadero (1838) y al poema La cautiva (1832) incluido en Elvira o La novia del plata, de  Esteban Echeverría ( 1805- 1851como las primeras manifestaciones románticas en el continente. Las influencias de Lord Byron y de Espronceda se pueden ver claramente en su poema, publicado después de su muerte, El ángel caído.

 

ALGUNAS CARACTERISTICAS

El Romanticismo en Argentina se dividió para su estudio, en dos períodos:

Primer período romántico: manifestaciones que se dan entre 1830 y 1860.

Segundo período romántico: que abarca el lapso entre 1860 y 1880.

El Romanticismo en Argentina estuvo más influenciado por Francia que por España, especialmente en los escritores de la zona de la costa atlántica.

Características:

Americanismo: la literatura refleja la realidad geográfica, histórica y cultural; las ideas, y las temáticas nacionales.

Lo popular: Se exalta en esta literatura romántica el popularismo sobre lo aristocrático.

El yo del escritor: se refleja en la obra, hay preferencia por lo sentimental sobre lo racional.

Libertad: reflejada en la actitud del escritor frente al arte, se rompe con las reglas y normas clásicas, guiándose solamente por la propia originalidad, sin esquemas preestablecidos.

Sentimientos: El principal sentimiento es el amor, idealizado; el sentimiento religioso, y Dios, que está asociado al hombre y a su entorno; la mujer que despierta sentimientos extremos (de ángel o demonio), sin prejuicios sociales; la naturaleza, con escenarios en ruinas, la soledad de la noche, o de los campos, la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los bosques y los campos, o el mar.

Evasión de la realidad: siempre disconformes con el presente.

Idealización de la mujer: aparece la mujer como heroína, la mujer es idealizada como ángel.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-Esteban Echeverría fue uno de los exponentes más destacados del Romanticismo en Argentina. Leé con atención el siguiente resumen sobre su vida y obra

ESTEBAN ECHEVERRIA

Esteban Echeverría nació en la ciudad de Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Era hijo de la argentina doña María Espinosa y del vasco español José Domingo Echeverría. A temprana edad perdió a su padre y fue iniciado en sus primeras letras por su madre y comenzó la escuela primaria, pero al perder a ésta, quien falleció en 1822, hizo que, huérfano, comenzara una vida adolescente de joven mujeriego y guitarrero, lo que agravó ciertos problemas cardíacos que lo aquejaban. Esto lo obligó a cambiar de vida y asentarse.

Ingresó en el Departamento de Estudios Preparatoria dela Universidad y en la Escuela de Dibujo de la misma, a la vez que comienza a trabajar como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos.  Resolvió a los 20 años completar su educación en Europa.

 

ACTIVIDADES

1-    Mirá el video sobre la Generación del 37, disponible en: https://www.educ.ar/recursos/101081/generacion-del-37

También, releé el artículo sobre el Romanticismo en el Río de la Plata para realizar la actividad que sigue.

2-    Respondé las siguientes preguntas en primera persona como si fueras Esteban Echeverría y estuvieras siendo entrevistado por un estudiante de literatura de nuestra época. Aprovechá la primera persona para ponerte en los zapatos del autor y desarrollar bien las ideas:

 

Entrevista ficticia a Esteban Echeverría.

 

1.    ¿Dónde se reunían en tu época los jóvenes intelectuales que buscaban intercambiar y desarrollar ideas? ¿Cómo se los llamaba a ustedes? ¿Por qué?

2.    ¿Quién cerró ese espacio y qué medidas tomaste?

3.    ¿Qué características tuvo tu formación literaria e ideológica? ¿Dónde estudiaste? ¿Cuándo?

4.    ¿Nos podés explicar brevemente qué es el Romanticismo?

5.    ¿Qué le importa expresar artísticamente a un escritor romántico rioplatense?  

6.    ¿Cuál es tu postura en relación con el presente de tu escritura?

7.    ¿Qué considerás importante a la hora de leer e interpretar tu cuento "El matadero"? ¿Por qué?

 

jueves, 13 de agosto de 2020

5to D - Matemática

 Buenas tardes,

Aquí les subo la práctica de revisón de los temas trabajados el cuatrimestre pasado:

 https://drive.google.com/file/d/1gvqhZnON8M7KbdQqiO8iQdp5iY1gc6UE/view?usp=sharing

Si tienen alguna duda me escriben al siguiente mail: martinez_facundo@santafevirtual.edu.ar

Recuerden al escribirme de colocar en asunto nombre y apellido, año y escuela.

En caso que alguno/a no tenga facebook, la materia es desarrollada en un aula de google classroom cuyo código es lxm7vg7

Seguimos en contacto.

Saludos.

miércoles, 12 de agosto de 2020

Actividad N° 1 - Lengua - 5° A B C D- Prof. Sonia Gallardo - Sebastián Sacco.

 

Actividad N° 1

Modalidad: Individual. Presentación: 25-8

1-Leé con atención y realizá la producción que corresponda para vos:

a- Si cursaste cuarto año en la EEMPA el cuatrimestre pasado, seleccioná una imagen, video o texto que para vos sea representativo de esta etapa que hemos transitado, de lo que sentiste y experimentaste. Explicá por qué la/o elegiste e incorporá una reflexión de tu parte.

b-Si no cursaste cuarto año en el cuatrimestre pasado, escribí una presentación personal. La producción es libre, podés escribirla como prefieras. No dejes de incluir tu nombre, edad, en qué escuelas estudiaste, cuáles son tus gustos musicales, en la televisión, el cine; si sos de leer, si trabajás, practicás algún deporte, etc.

 

2- Este año, vamos a trabajar principalmente con contenidos de Literatura Argentina y con textos argumentativos. Como veremos, en los orígenes de la literatura argentina, la idea de “identidad” es fundamental. Para ingresar en el tema, leé el siguiente texto.

El cautivo.  Jorge Luis Borges

En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo. Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, como una criatura o un perro, los padres y la casa.

 

a-    ¿Entre qué mundos o realidades se encuentra escindido o “dividido” el protagonista?

b-    ¿Qué pensás que le da identidad al protagonista: el desierto, la familia, ambas? Explicá.

 

3- ¿Qué cosas constituyen o son parte de tu identidad? Desarrollá.

4-Completá esta breve encuesta:

a-¿A través de qué dispositivo te conectás para cursar la materia: celular, computadora u otro?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b-¿El dispositivo es de uso compartido?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c-¿Contás con buena conexión a internet? ¿Se trata de una conexión limitada o ilimitada?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

d-¿Tenés la posibilidad de participar de encuentros quincenales o mensuales vía Meet? ¿Considerás que sería necesario realizarlos en la materia?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………